Infertilidad, edición de genes, decisiones autónomas, ecocidio, zika, biotecnología y creencias. Comenzamos el 2017 con los últimos temas de interés bioético.
En este número de Bioética y Sociedad repasamos las últimas noticias y temas de interés de 2016 y principios de 2017.
Para comenzar introducimos un debate sobre la definición de infertilidad que, según los medios de prensa, podría sufrir modificaciones en el marco de la OMS. Esto traería aparejado una mayor amplitud en el acceso de las técnicas de reproducción asistida y transformaciones en las regulaciones de salud de los distintos países.
En relación a las técnicas de reproducción informamos sobre una campaña de una compañía británica que asegura un plan de financiación por medio del cual se garantiza el éxito del tratamiento (“un bebé vivo”). En caso de fracaso (la no obtención del hijo nacido vivo), la compañía no cobra el tratamiento. En línea con este tipo de situaciones señalamos el crecimiento de las campañas de financiamiento colectivo (crowdfunding) que realizan las personas para poder acceder a estos costosos tratamientos. Además, reproducimos una entrevista a la Dra. Mónica López Barahona, quien analiza las técnicas de reproducción asistida de manera crítica y destaca que la maternidad “no puede ser un derecho a toda costa”. Continuamos con el tema de la maternidad y ofrecemos un artículo de Rajat Khosla consultor de DDHH en UNDP/UNFPA/UNICEF/WHO y Christina Zampas de la Universidad de Toronto en el que repasan los estándares internacionales de derechos humanos y el trato a las mujeres durante el parto. El artículo realiza una tipología sobre los tipos de maltrato que sufren las mujeres en el momento del nacimiento de sus hijos y cuáles son los DDHH que no han sido involucrados.
Luego, retomamos un artículo de Pablo Simón Lorda, doctor en medicina, magíster en bioética y catedrático de la Escuela Andaluza de Salud Pública, reflexiona sobre la capacidad de las personas para tomar decisiones. El articulo resulta una interesante reflexión especialmente en el caso de las decisiones autónomas de en niños y adolescentes. También reproducimos una entrevista a otro especialista español. Se trata de Abel Novoa médico de familia, doctor en medicina, magíster en bioética y presidente de la Asociación Plataforma No Gracias en la que reflexiona críticamente sobre la biomedicina, los problemas sanitarios y la prescripción de medicamentos.
Asimismo, no dejamos de mencionar el descubrimiento que continúa generando debate y controversia. Se trata de la aprobación de la utilización de la técnica CRISPR-Cas9 por primera vez en seres humanos y la batalla legal internacional por la patente. Todavía no se sabe a quién se le puede atribuir la autoría de este descubrimiento científico. Este tipo de controversia ilustra la dimensión social del conocimiento científico. En esta línea, ofrecemos el vínculo a todos los documentos del grupo de Historia de la biomedicina moderna en el que repasan, a través de seminarios testigo con expertos en ciencia, la historia social de cada una de sus investigaciones.
Destacamos también el sincretismo entre técnicas milenarias de tejido de los pueblos aymara y la biotecnología en la obra del médico Franz Freudenthal, quien desarrolló un dispositivo para brindar soluciones a pacientes con cardiopatías congénitas. Las mujeres aymara tejen el dispositivo que luego se utiliza quirúrgicamente, especialmente en niños. Siguiendo en América del Sur, recuperamos el caso de un matrimonio con una hija nacida con microcefalia. Los padres desarrollaron un blog en el que narran la vida cotidiana a lo largo de un año con su hija. También desde el sur de América recuperamos una entrevista a Eleonora Lamm, doctora en Derecho de de la Universidad de Barcelona e integrante del observatorio de bioética de esa universidad, Subdirectora de Derechos Humanos en Suprema Corte de Justicia de Mendoza e investigadora de CONICET (Argentina). Lamm participó como experta en el juicio a Monsanto por Ecocidio: “el asesinato contra la tierra, contra nuestro ecosistema.” El “Juicio a Monsanto” es un movimiento liderado por organizaciones sociales que se constituyó en La Haya para analizar testimonios, casos y analizar jurídicamente la situación de la multinacional en crímenes contra el ecosistema. La experta considera que la sentencia, de carácter simbólico, permitirá avanzar en la creación de un nuevo marco jurídico.
En relación a los temas de debate bioético destacamos la realización del programa televisivo “¿qué piensan los que no piensan como yo?” de la Dra. en filosofía y especialista en bioética Diana Cohen Agrest. En el ciclo referentes debaten desde distintas perspectivas el aborto, la eutanasia, los modelos de familia y la gestación por sustitución, entre otros temas.
Por otra parte, retomamos el vínculo entre las religiones, las creencias y la bioética. Destacamos la investigación gestión del pluralismo religioso en el País Vasco del Dr. Gorka Urrutia Asua que ha recibido el premio de la Fundación Pluralismo y Convivencia del 2016. En relación al pluralismo religioso, informamos acerca del crecimiento del Prebisterio Argentino de Capellanes Evangélicos (P.A.C.E). Por último, retomamos la investigación de Erik Vance sobre creencias y biomedicina en la que destaca el poder de sanación del placebo. El autor es un reconocido miembro de la perspectiva llamada ciencia cristiana y él mismo ha participado en investigaciones en las que utilizaban placebos para dar cuenta de su funcionamiento.
Finalmente, como ya es costumbre en nuestras ediciones, recopilamos noticias del mundo relacionadas a temas de bioética, lecturas recomendadas y convocatorias a congresos, seminarios, publicaciones.
Esperamos encuentren de utilidad nuestro nuevo número, ¡hasta la próxima!
Buenos Aires, 9 de Enero de 2017
Comentarios
Aún no hay comentarios.