//
Inicio

Última Entrada.

En Argentina, más de la mitad de las mujeres sufrieron ansiedad y vieron afectada su salud mental durante la pandemia.

El 52% de las mujeres declaró sufrir ansiedad, el 37,2% depresión y el 16,4% afecciones psiquiátricas. 4 de cada 10 consultaron a profesionales de la salud mental. El 47,6% no recibió asistencia profesional para atender estos padecimientos. El dato surge de la Encuesta Ciencia, Salud, Creencias y Sociedad del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET sobre 2453 mujeres de todo el país.

Buenos Aires, 13 de enero de 2021. En el marco una nueva ola de contagios de COVID-19 en Argentina, el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET, publicó un estudio sobre 2453 mujeres en el que se indagan varios temas vinculados con la salud durante la pandemia y fundamentalmente su relación con la vacunación y las medidas de prevención frente al virus.

“Encontramos que más de la mitad de las mujeres en Argentina vieron afectada su salud mental y la incidencia de la ansiedad y la depresión es más alta entre las más jóvenes. Se observa incluso que las mujeres padecieron más alergias y problemas de piel durante la pandemia”, explica Gabriela Irrazábal, investigadora del CONICET con sede en el Programa Sociedad Cultura y Religión del CEIL y co autora del estudio que también contó con el apoyo de la Red Internacional para el Estudio de la Ciencia y las Creencias en la Sociedad. “Entre quienes vieron afectada su salud mental, agrega Irrazábal, el 47,6% no pudo atenderse con profesionales de la salud”.

En este punto señala Ana Lucía Olmos Álvarez, investigadora de CONICET con sede en la Universidad Nacional de Avellaneda y co-autora del informe, “las mujeres recurrieron a la auto-atención y cuidados complementarios”. La especialista señala que “por encima del promedio general, más de la mitad de las mujeres acudió a comidas y plantas medicinales y a infusiones de hierbas. Luego, a cadenas de oración, cura de empacho y del ojeo. También 2 de cada 10 recurrieron a terapias alternativas”.

El informe revela que, además, 2 de cada 10 mujeres declararon sufrir situaciones de violencia en el último año. Quienes sufrieron violencia declaran principalmente maltrato y hostigamiento psicológico (74,2 %) y luego la violencia física (19,6,%). 6,2% declara haber sufrido violencia sexual durante el último año. Asimismo, Un 21, 2% no tenía trabajo y un 15,3%, aunque trabajaba, se encontraba buscando trabajo.

El estudio da cuenta de las creencias y las actitudes en torno al coronavirus y a la vacunación. Por un lado, existe una creencia generalizada en que la vacunación masiva evita la propagación del virus junto con el uso del barbijo y la higiene. Las mujeres estarían más dispuestas a suspender actividades en espacios cerrados y fiestas con invitados; la mitad, a cumplir aislamientos preventivos. En menor medida, a limitar actividades para las infancias.  

Finalmente, el estudio concluye que la mayoría de las mujeres se posiciona a favor de la vacunación obligatoria tanto para adultos (73,5%) como niños (81,6%) esgrimiendo motivos de salud pública. Asimismo, 2 de cada 10 se vacunaría por la confianza e información disponible sobre las vacunas. En contraposición sólo un 6,1% manifiesta que no se vacuna o no se vacunaría contra el coronavirus argumentando principalmente la falta de confianza en la vacuna, que no se evitan los contagios y temor a posibles efectos adversos.

Sobre el estudio

Se trata de una encuesta no probabilística con técnica de muestreo river sampling con usuarios/as de internet y teléfonos móviles residentes de Argentina con cuestionario auto-administrado, cuyo relevamiento se realizó entre agosto y octubre de 2021 en todo el país.

El estudio fue realizado a 4537 casos de todas las regiones del país de los cuales 2453 se identificaron como mujeres. Este trabajo fue financiado por la International Research Network for the Study of Science and Belief in Society (INSBS) – Universidad de Birmingham y la Fundación Templeton y realizado en colaboración con proyectos de investigación del CONICET, el la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Red Cuidados Derechos y Decisiones al Final de la Vida del CONICET y la Diplomatura en Diversidad Religiosa de la Universidad de Buenos Aires.

¡Bienvenidos/as!

Bioética y Sociedad es una publicación periódica destinada a divulgar investigaciones, estudios y noticias sobre la bioética y las religiones desde una perspectiva sociológica. Dirección. Dra. Gabriela Irrazábal Envianos sugerencias y comentarios a: bioeticaysociedad@gmail.com

Contacto Editor- CEIL CONICET

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.374 suscriptores

Para leer