En este artículo trabajaremos sobre la relación entre la bioética y las religiones desde una perspectiva sociológica. Comenzaremos realizando un recorrido por las narrativas de origen de la bioética que ubican a los actores religiosos de distintas tradiciones con una fuerte participación. Luego, describiremos un desarrollo teológico-epistemológico denominado bioética personalista ontológicamente fundada, elaborado por Elio Sgreccia un pensador y cardenal de la Iglesia Católica. Finalmente, sistematizaremos información relacionada con las escuelas de formación en bioética ligados a las religiones en Argentina describiendo que la mayoría de estos espacios están ligados al catolicismo. Como discusión planteamos los límites de la bioética a la hora de favorecer una convivencia que garantice la libertad de conciencia de todos los individuos en el marco del pluralismo y diversidad (cultural y religiosa) creciente de las sociedades contemporáneas.
Autora: Gabriela Irrazábal. Publicado en Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol. 16 Nº 3 – Septiembre 2016
Introducción
En la actualidad aparecen numerosas cuestiones en el ámbito sanitario y de la biomedicina que reflejan que las religiones tienen incidencia y están presente de manera cotidiana. Por ejemplo, encontramos pacientes que confirman o rechazan un tratamiento por sus cosmovisiones religiosas1. También tenemos la religiosidad y las creencias de los propios médicos. En numerosos casos nos encontramos con distintas formas de objeción de conciencia2 e incluso recomendaciones sobre tratamientos que están basadas en las creencias de los profesionales de la salud3.
Diversos estudios sociales dan cuenta de que las religiones y las creencias están presentes en elámbito de la biomedicina4, 5. Algunos países comenzaron a elaborar guías oficiales para la atención la gestión de la diversidad religiosa en contextos hospitalarios. Así, encontramos normativas sobre cómo adecuar una dieta específica a las religiones de los pacientes, sobre cómo actuar en caso de donación de órganos, sobre qué tratamientos se pueden realizar o no de acuerdo a las distintas creencias6. Las sociedades contemporáneas se reconocen como sociedades plurales y de diversidad cultural y por tanto religiosa. Habermas7 nos recuerda que en la actualidad las religiones ocupan lugares públicos y se consolidan como comunidades la interpretación que tienden a participar de debates sobre temas que consideran de su interés. La bioética, nos recuerda el autor, es uno de los espacios en donde las religiones se consideran actores legítimos para poder interpretar y dar sentido a los significados que allí circulan:¿hasta dónde la ciencia puede intervenir en los seres humanos? ¿cómo se limita la intervención del hombre sobre el hombre?8, ¿quién debe vivir? ¿quién debe morir? ¿cuál es el daño? ¿quién debe decidir? aparecen como preguntas para las cuales los actores religiosos vienen ensayando respuestas desde tiempos inmemoriales, nos recuerda Jonsen9.
Si bien la relación entre la bioética y las religiones ha sido documentada existe una narrativa que indica que esta disciplina es laica y plural o bien que en sus orígenes fue religiosa y luego se secularizó10. En palabras de González Valenzuela:
“La bioética debe ser laica y plural. Porque la bioética se desarrolla con base en conocimientos científicos surgidos de las ciencias biológicas y de las ciencias filosóficas y sociales y porque se circunscribe al ámbito secular del saber fundado en los hechos y en razones, por esto, le es inherente la laicidad. Pero hay además otra razón básica por la cual la bioética es laica: la bioética es laica porque presupone la idea de un pluralismo de valores de grupos o individuos sean o no sean creyentes. No parte de dogmas de fe metafísicos- teológicos o religiosos, sino por la esencial pluralidad y el carácter controvertible que tienen las cuestiones bioéticas, por ello mismo, la bioética filosófica es necesariamente laica”11.
Aquí no nos proponemos definir qué es o debe ser y sobre qué trata la bioética. Entendemos junto con Gaines y Juegnst12 que existen distintas narrativas que definen a la disciplina y que cada una de ellas tiene implicancias en la práctica: lo que se cree que la bioética es conlleva maneras de actuar a la hora de aplicar los conocimientos bioéticos en la práctica cotidiana.
En este artículo entonces pondremos el foco en la relación de la bioética y la religión recuperando los relatos sobre los orígenes de la disciplina y la participación de actores religiosos. Luego pondremos el foco en el fenómeno de la proliferación de cursos de posgrado en el ámbito de universidades confesionales en Argentina y por último nos concentraremos algunas experiencias actuales de participación de actores religiosos en espacios de bioética.
De esta manera pretendemos contribuir a visibilizar las distintas perspectivas epistemológicas que dan sustento a la bioética que, en tanto conocimiento científico, tiende a considerarse como una ciencia neutral y objetiva en relación a los valores y términos morales de las sociedades en las que se aplica.
Leer el artículo completo aquí: RAMR
Comentarios
Aún no hay comentarios.