Este libro se pensó como un aporte para comprender la historia de los comités de bioética en Argentina, entender cuáles fueron sus orígenes y cuáles son las problemáticas y desafíos que enfrentan en el presente. La perspectiva adoptada para trabajar esta temática fue la de convocar a los propios protagonistas, integrantes de comités, a presentar su perspectiva, modalidad de trabajo, métodos de análisis y experiencias. La idea central que tiene esta compilación de trabajos es la de alejarse un poco de los debates teóricos de la bioética, que indican cuál es el “deber ser” de la disciplina y analizar cómo es la práctica de la bioética en comités, cómo se forman, cómo se adecuan a las cambiantes normativas de sus jurisdicciones, qué casos analizan, qué dificultades enfrentan y qué objetivos tienen a futuro. Aquí no trataremos casos clínicos o protocolos de investigación que los comités hayan analizado y resuelto en su función consultiva sino que ponemos el foco en los comités propiamente dichos. Los casos
de este libro son los comités
Descargar el libro:
Comités de Bioética en Argentina Laura Belli y Gabriela Irrazábal (coords.), Tren en Movimiento Ediciones, 2016.
En este libro ofrecemos nueve casos reales de bioética presentados por Comités Hospitalarios y de Investigación de Argentina. Esta publicación es producto del trabajo conjunto de un año de duración iniciado en el Workshop “La salud en jaque: conflictos res
puestas y decisiones” (2016) que fue organizado por el Comité de Bioética de la Asociación de Medicina Respiratoria en conjunto con el CEIL CONICET, el Centro de Teorías y Prácticas Científicas de la Universidad Nacional de Lanús y el Comité de Bioética del Hospital Argerich, de Argentina. En este encuentro se reunieron miembros de comités de todo el país para discutir las distintas maneras de abordaje, perspectivas epistemológicas y metodologías de análisis de casos a la hora de realizar recomendaciones sobre casos clínicos o tomar decisiones sobre protocolos de investigación. La propuesta de trabajo continuó a lo largo del año y los casos discutidos fueron preparados para su
publicación recuperando las discusiones y consultas de todos los miembros de comités que participaron del encuentro.
Nuestra propuesta continúa en línea con lo que trabajamos en aquel entonces: presentar casos reales en los que hayan tenido intervención los comités. Nos preguntamos ¿cuándo recurren los profesionales de la salud a los comités y en qué situaciones? ¿El Poder Judicial consulta comités de bioética? ¿Cómo se analizan los casos? ¿Qué se toma en cuenta para realizar recomendaciones y sugerencias a los equipos de salud? ¿se contemplan el contexto social y religioso de los pacientes involucrados en los casos? ¿qué perspectivas éticas, teóricas e ideológicas informan las decisiones y recomendaciones?
Partiendo de la experiencia práctica y cotidiana de los Comités, los casos aquí presentados abordan distintos métodos de ética clínica, autonomía en niños y adolescentes, decisiones sobre la muerte, el diagnóstico genético y el aborto. También encontramos problemáticas ligadas a la comunicación profesionales de la salud, el/la paciente y su familia. En los casos de investigación los comités presentan discusiones en torno al uso del placebo, estudios realizados desde países centrales en América Latina y las restricciones en el acceso a la medicación en los estudios farmacológicos.
Descargar el libro La salud en jaque. Conflictos, respuestas y decisiones. Casos de bioética asistencial y de investigación en Argentina Gabriela Irrazábal (Dir.) Laura Belli y Cecilia Pourrieux (coords), CEIL CONICET Libros, 2017.
Director: Guillermo Neiman
Equipo editorial: Carlos Avila, Irene Brousse, Anabella Bustos, Graciela Torrecillas
e-mail: publicaciones@ceil-conicet.gov.ar
Comentarios
Aún no hay comentarios.