//
estás leyendo...
edición genética, Noticias, Política

Noticias y Estudios sobre bioética. Año 5, n°3, 2015

En este número.

  1. [Editorial]El debate del año 2015. CRISPR-cas9, la modificación de embriones y el imperativo moral de la «edición genética terapéutica».
  2. [Avances en investigación] CRISPR-Cas9: editar y regular genoma.
  3. [Debate] Margaret Somerville vs. Julian Savulescu sobre la edición de genes.
  4. [Opinión] S. Pinker: «Que la bioética se aparte del camino de la investigación»
  5. [Opinión] D. Callahan “Edición de genes: esperanza, propaganda y precaución”
  6. [Estado de la cuestión]“¿Qué leer para informarnos sobre CRISPR-cas9?”
  7. Convocatorias, Cursos, Seminarios

Ver el número completo aquí

 

Editorial]
El debate del año 2015. CRISPR-cas9, la modifiación de ebriones y el imperativo moral de la «edición genética terapéutica».

A principios de 2015, el artículo publicado en la revista Protein & Cell en el que investigadores chinos anunciaban la edición de genes de zygotos humanos a través del CRISPR-cas9 generó una ardua controversia en la comunidad bioética mundial: aparentemente se estaban modificando genéticamente embriones humanos. Los científicos comentan que es algo que la tecnología ya permitía hacer y que los mismos investigadores frenaban, por razones éticas, sus impulsos para avanzar en este sentido. En las sociedades contemporáneas, especialmente en aquellas que se consideran occidentales, el embrión es un símbolo cultural y un ícono de la vida (Morgan, 2009;Roberts, 2012; Lupton, 2013). Por ello, no debe sorprendernos la controversia generada alrededor del artículo publicado por Junjiu Huang y su equipo de la Universidad  de Guangzhou. Los científicos chinos declararon que los embriones que utilizaron fueron donados para la investigación a través de clínicas de fertilización asistida y que el objetivo su trabajo era modificar sólo el gen que les causaba la talasemia beta. Si bien surgieron  críticas a los resultados de esta investigación y a la aplicación de esta técnica como procedimiento (muchos dijeron que el experimento en realidad no funcionaba) el mayor debate se generó en términos éticos ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? ¿Qué pensamos de la raza humana y de las especies?¿Cuáles son las consecuencias para las generaciones futuras? ¿la vida humana es un producto?

Destacados científicos declararon al New York Times que la edición de genes “es un procedimiento inseguro y que no debe ser realizado ahora, y quizás nunca”. También mencionaron que “la edición genética en embriones humanos usando las tecnologías actuales puede tener efectos impredecibles para las generaciones futuras, es peligroso y éticamente inaceptable”. Surgieron tanto voces a favor como en contra. Quienes se manifestaron de manera positiva resaltaron las potencialidades de la edición genética en relación a la cura de las enfermedades, la posibilidad de tratar el VIH, el Parkinson, el Alzheimer, entre otras.  Quienes opinaron en contra resaltaron los límites éticos que debemos poner a la fabricación de embriones con el propósito de ser meros productos para la cura de enfermedades de “otras personas” y las potencialidades eugenésicas de mejora de la especie que estas técnicas conllevan. Sostienen que el límite entre la “edición genética reproductiva” y la “edición genética terapéutica” no está muy claro. Según, Sarah Knapton (2015), editora científica del diario británico The Telegraph, científicos ingleses declararon que se “no se deben hacer más experimentos de este tipo hasta que haya un acuerdo internacional sobre si estas técnicas son seguras y éticas” y muchos bioeticistas reconocidos llamaron a los científicos a autolimitarse (Callahan, 2015).

Nuestra edición de Bioética y Sociedad está dedicada a esta controversia, que consideramos fue uno de los principales debates éticos, sociales y políticos del 2015. Primero, haremos un breve de resumen sobre lo que trata la edición y regulación de genes a partir del CRISPR-Cas (mecanismo del que ya se hablaba en biología hace décadas) y las publicaciones en revistas científicas al respecto. En este punto es necesario destacar la escasa información disponible en acceso abierto y en español.  Esto nos ilustra dos mecanismos, por un lado, para poder acceder a la información más actualizada sobre investigaciones científicas debemos recurrir a bases de datos restringidas cuyos artículos deben pagarse a las grandes editoriales académicas que las gestionan (los científicos en muchos casos deben pagar para publicar y sus publicaciones no están accesibles al público en general). Por el otro, la escasa participación de las publicaciones en español nos muestra que los investigadores iberoamericanos aparecemos marginados en este debate. De los más de dos mil trabajos relevados para esta edición que se publicaron en los últimos cinco años, todos (los bioéticos y los de investigación aplicada) eran en inglés. Asimismo, las publicaciones evidencian que la mayoría de los equipos que trabajan con estas técnicas están liderados por científicos relegando la participación de científicas. Cabe preguntarnos qué aportes podemos realizar desde América Latina cuando las sociedades de los países coloniales están discutiendo cómo y cuando modificar genéticamente a sus seres humanos. Desde Bioética y Sociedad queremos contribuir a esta temática en nuestra región y esperamos atentos los próximos los próximos debates en torno avances de las ciencias de la vida en el 2016.
 

 

Acerca de Gabriela Irrazábal

Licenciada en sociología (UNLP), Doctora en Ciencias Sociales (UBA), profesora de Metodología de la Investigación (UNAJ), investigadora asistente de CONICET, integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), Argentina.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: