//
estás leyendo...
Uncategorized

En Argentina, 8 de cada 10 personas cree que la vacunación masiva es la herramienta para frenar el virus


De hecho, 7 de cada 10 habitantes considera que la vacunación debería ser obligatoria. Sin
embargo, con el avance de vacunación, cae la aceptación respecto a la reducción de circulación
y contacto como medida preventiva para evitar el contagio. El dato surge de un estudio del
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET sobre más 4.537 casos relevados
en todo el país.
Buenos Aires, 28 de diciembre de 2021. En el marco una nueva ola de contagios de COVID-19
en Argentina, el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET, publicó un
estudio sobre 4537 casos en el que se indagan varios temas vinculados con la salud de los
argentinos durante la pandemia y fundamentalmente su relación con la vacunación y las
medidas de prevención frente al virus.
“Encontramos que 8 de cada 10 personas en Argentina creen que la vacunación masiva evita la
propagación del coronavirus junto con el uso del barbijo y la higiene, proporción que se
percibe de forma pareja en todo el país”, explica Gabriela Irrazabal, investigadora del CONICET
con sede en el Programa Sociedad Cultura y Religión del CEIL y co autora del estudio, quien
agrega que “al mismo tiempo el 56,7% de los encuestados declara que las vacunas sirven para
“proteger” o “evitar” enfermedades, lo cual explica que caiga la aceptación a las medidas
preventivas como la reducción de la circulación o un menor contacto para evitar el contagio”.
La fuerte valoración sobre el rol de la vacunación lleva también a que la mayoría de quienes
respondieron la encuesta se posicione a favor de la vacunación obligatoria tanto para adultos
como niños, con casi el 70% de los consultados. “Sólo 2 de cada 10 personas consideran que
las vacunas deben ser recomendadas y una decisión individual o de las familias en el caso de
las y los niños” agrega la especialista. El informe revela que sólo 6% de los argentinos respondentes se niega a vacunarse contra el coronavirus frente a una mayoría que expresó que se
vacuna o se vacunaría (67%), ya sea por motivos de salud pública o epidemiológicos (47%) o por confiar en la información disponible sobre las vacunas (19%). El estudio concluye a la vez que quienes declaran que no se vacunan o no se vacunarían contra el coronavirus mencionan principalmente una falta de confianza en la vacuna y, luego, que no se evitan los contagios, aunque también hay mención al temor ante los posibles efectos adversos. El informe también da cuenta del impacto de pandemia en la salud. Una amplia proporción de las y los respondentes declararon haber sufrido afecciones vinculadas a la salud mental y no haber podido recurrir a nadie para su atención. Asimismo, 2 de cada 10 declararon sufrir situaciones de violencia y 4 de cada 10 tuvieron una persona cercana fallecida durante el
último año.

Sobre el estudio:
Se trata de una encuesta no probabilística con técnica de muestreo river sampling con
usuarios/as de internet y teléfonos móviles residentes de Argentina con cuestionario auto-
administrado, cuyo relevamiento se realizó entre agosto y octubre de 2021 en todo el país.
El estudio fue realizado a 4537 casos de todas las regiones del país. Este trabajo fue financiado
por la International Research Network for the Study of Science and Belief in Society (INSBS) –
Universidad de Birmingham y la Fundación Templeton y realizado en colaboración con .
proyectos de investigación del CONICET, el la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica, la Red Cuidados Derechos y Decisiones al Final de la Vida del CONICET y la
Diplomatura en Diversidad Religiosa de la Universidad de Buenos Aires.

Link al informe completo aquí: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2021/12/m9-Irrazabal-Salud-bienestar-coronavirus.pdf

Acerca de Gabriela Irrazábal

Licenciada en sociología (UNLP), Doctora en Ciencias Sociales (UBA), profesora de Metodología de la Investigación (UNAJ), investigadora asistente de CONICET, integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), Argentina.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Síguenos @bioeticaSR

A %d blogueros les gusta esto: